jueves, 26 de febrero de 2015

Comunicación Informal

Comunicación Informal



En ésta imagen se puede observar, como las personas transmiten información de manera informal, es decir, hablan acerca de rumores y/o chismes de alguna persona, sin saber que lo dicho sea real, la cual probablemente le levanten falsos, tal vez de su actitud, pero sin darse cuenta la persona, pues lo dicen a sus espaldas.

Se forma a partir de las relaciones de amistad, se estructura desde lo más habitual, ya que se basa en lo laboral, pero no dentro de la empresa, pues la información se transmite de persona en persona, formando una cadena hasta llegar a deformarla por completo, generando un chisme ó rumor de mal gusto.

Es la comunicación, en donde el mensaje circula entre los integrantes de la empresa sin conocer con precisión el origen de éste.
La forma de evitar los efectos negativos de éste tipo de comunicación, es aumentando la calidad de la comunicación formal, pues la noticia tiene que darse en el momento oportuno.

Evitar que la comunicación formal sea tan autoritaria, al punto de no dejar cabida para la participación y las propuestas del personal. 

Comunicación Formal

Comunicación Formal

Las redes formales son generalmente verticales, siguiendo la cadena de autoridad y limitadas con las comunicaciones de tipo laboral, en ésta se establecen tareas, metas, objetivos; se caracteriza por que los procesos y procedimientos están a la luz pública, la cual también se transmite mediante medios orales y de manera escrita.

Orales: Debe ser en un lenguaje donde  todos los empleados comprendan de manera rápida, como en las reuniones, comités.

Escrita: Debe de ser clara, precisa, completa, y correcta, como los boletines, memorandos, cartas, actas, etc. 

Es la propia organización la que establece las vías de comunicación, siguiendo los niveles jerárquicos y los protocolos establecidos. Se emplea para transmitir órdenes e instrucciones ó cuestiones relacionados con el trabajo.
Ésta comunicación suele utilizarse en medios tales como: murales, telecomunicaciones, teléfono, internet, publicaciones, informes, reportes, reuniones, charlas, eventos, memorandos, etc.

Esto nos sirve, específicamente para una buena organización dentro de la institución y del estatus que la identifica. Mediante éste tipo de comunicación, se crea un ambiente de trabajo eficaz para el personal que labora en dicha empresa, ya que mantienen su nivel jerárquico para poder realizar de manera correcta cada una de sus actividades designadas.


lunes, 16 de febrero de 2015

Comunicación Verbal y no Verbal

La Comunicación Verbal
Es muy importante destacar que la comunicación verbal puede realizarse de dos formas: 
Oral: a través de signos orales y palabras habladas. 
Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás.
Escrita: por medio de la representación gráfica de signos.
Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas (ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffiti, logotipos...). Desde la escritura primitiva ideográfica y jeroglífica, tan difíciles de entender por nosotros; hasta la fonética silábica y alfabética, más conocida, hay una evolución importante.
Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el código, que ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje.
  La Comunicación no verbal
Cuando hablamos con alguien, sólo una pequeña parte de la información que obtenemos de esa persona procede de sus palabras.
Lo que actualmente comunicamos, se transmite de manera informal; es decir, gestos, apariencia, postura, mirada y expresión.
La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.
Características de la comunicación no verbal:
•  Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas.

•  En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje.
•  Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.
•  Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones.


El lenguaje corporal. Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los demás.

El lenguaje cónico. En él se engloban muchas formas de comunicación no verbal: código Morse, códigos universales (sirenas, Morse, Braylle, lenguaje de los sordomudos), códigos semi-universales (el beso, signos de luto o duelo), códigos particulares o secretos (señales de los árbitros deportivos).

jueves, 12 de febrero de 2015

La Comunicación

La comunicación: es una de las herramientas que tenemos cada una de los individuos, por ello es muy importante hacer énfasis en lo que transmitimos hacía las personas que nos rodean, como docentes, alumnos, amigos, nuestra familia, ya que principalmente lo hacemos con las personas que más estimamos.

También es un intercambio de ideas y conceptos, por medio del lenguaje en el que damos a conocer historias, experiencias mediante un proceso del emisor y receptor; basado a lo anterior unos de sus elementos principales son:

El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.

El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales, el canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.

El emisor, es la persona que se encarga de transmitir el mensaje, ésta persona elige y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.

El receptor será aquella persona a quien va dirigido el mensaje; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.

El proceso de comunicación es muy importante entre varios individuos, en donde muchos aún no saben como hacerlo y de transmisión del mensaje.